Expresa que aproximadamente cada dos años se duplica el número de transistores en una computadora. Se trata de una ley empírica, formulada por Gordon E. Moore el 19 de abril de 1965, cuyo cumplimiento se ha podido constatar hasta hoy.
En 1965 Gordon Moore afirmó que la tecnología tenía futuro, que el número de transistores por pulgada en circuitos integrados se duplicaba cada año y que la tendencia continuaría durante las siguientes dos décadas.
Algo más tarde modificó su propia ley al afirmar que el ritmo bajaría, y la densidad de los datos se doblarían aproximadamente cada 18 meses. Esta progresión de crecimiento exponencial, doblar la capacidad de los microprocesadores cada año y medio, es lo que se considera la Ley de Moore. Sin embargo, el propio Moore ha puesto fecha de caducidad a su ley: "Mi ley dejará de cumplirse dentro de 10 o 15 años" . Según aseguró durante la conferencia en la que hizo su predicción afirmó, no obstante, que una nueva tecnología vendrá a suplir a la actual
La consecuencia directa de la Ley de Moore es que los precios bajan al mismo tiempo que las prestaciones suben: la computadora que hoy vale 3.000 dólares costará la mitad al año siguiente y estará obsoleta en dos años. En 26 años el número de transistores en un chip se ha incrementado 3.200 veces.
Actualmente se aplica a ordenadores personales. Sin embargo, cuando se formuló no existían los procesadores, inventados en 1971, ni los ordenadores personales, popularizados en los años 1980.
En el momento de escribir el artículo que originó su ley, Moore era Director de los laboratorios de Fairchild Semiconductor. Más tarde, en el verano de 1968, creó Intel junto con Robert Noyce, uno de sus compañeros en ambas empresas.
Historia
Hace 40 años un joven ingeniero de nombre Gordon Moore observó una tendencia en los primeros días de la microelectrónica que definió la estrategia de negocios para la industria de los semiconductores de 200.000 millones de dólares de la actualidad.
Esta observación, más tarde denominada Ley de Moore, anticipó que la complejidad de los circuitos integrados se duplicaría cada año con una reducción conmensurable en el costo.<<
Esto permitió también a una industria de semiconductores de reciente aparición crear el microprocesador (el cerebro de la computadora) y muchos otros circuitos integrados que han dado lugar a las computadoras personales, Internet, teléfonos móviles y videojuegos. Utilizando adelantos en la tecnología de los chips para computadoras, ahora tenemos películas y programas de TV con imágenes animadas con calidad fotográfica; automóviles que ofrecen un mayor rendimiento del combustible con menos contaminación; una forma de encontrar a nuestras mascotas extraviadas (con chips de identificación implantados); y dispositivos que nos ayudan a ubicarnos en ciudades que no conocemos GPS.
Aplicación
“En Intel trabajamos duro para asegurarnos de que la Ley de Moore continúe guiando a nuestra industria en el futuro. Ya hemos visualizado los próximos 10 a 15 años de adelantos en nuestros laboratorios de investigación”, observó Craig Barrett, CEO de Intel Corporation. “Anticipamos no sólo avances continuos en los sectores tradicionales de la computación y las comunicaciones, sino que también vemos un futuro en el que la tecnología de los semiconductores revolucionará la industria de la atención a la salud, la forma en que educamos a nuestros hijos, la forma de protegernos a nosotros mismos y al ambiente, y el manejo de nuestra vida cotidiana en un mundo más complejo. Los chips de silicio (que el ritmo de la Ley de Moore hace cada vez más poderosos) continuarán ofreciendo estos recursos en el futuro a personas de todo el mundo a un costo cada vez más bajo”.
¿Qué es la Ley de Moore?
El 19 de abril de 1965, la Revista Electronics publicó un documento elaborado por Gordon Moore en el cual él anticipaba que la complejidad de los circuitos integrados se duplicaría cada año con una reducción de costo conmensurable. Conocida como la Ley de Moore, su predicción ha hecho posible la proliferación de la tecnología en todo el mundo, y hoy se ha convertido en el motor del rápido cambio tecnológico. Moore actualizó su predicción en 1975 para señalar que el número de transistores en un chip se duplica cada dos años y esto se sigue cumpliendo hoy. Además de proyectar cómo aumenta la complejidad de los chips (medida por transistores contenidos en un chip de computador), la Ley de Moore sugiere también una disminución de los costos. A medida que los componentes y los ingredientes de las plataformas con base de silicio crecen en desempeño se vuelven exponencialmente más económicos de producir, y por lo tanto más abundantes, poderosos y transparentemente integrados en nuestras vidas diarias. Los microprocesadores de hoy se encuentran en todas partes, desde juguetes hasta semáforos para el tránsito. Una tarjeta de felicitación musical que hoy se puede adquirir por muy bajo precio tiene más poder de cómputo que las computadoras centrales más rápidas de hace unas décadas.
La Ley de Moore en perspectiva
La Ley de Moore no es una ley en el sentido científico, sino más bien una observación, y ha sentado las bases de grandes saltos de progreso.
En 2004 la industria de los semiconductores produjo más transistores (y a un costo más bajo) que la producción mundial de granos de arroz, según la Semiconductor Industry Association (Asociación de la Industria de los Semiconductores) de los Estados Unidos.
Gordon Moore solía estimar que el número de transistores vendidos en un año era igual al número de hormigas en el mundo, pero para el 2003 la industria producía cerca de 10.000.000.000.000.000.000 (1019) transistores y cada hormiga cabezona necesitaba cargar 100 transistores a cuestas para conservar la precisión de esta analogía.
En 1978, un vuelo comercial entre Nueva York y París costaba cerca de 900 dólares y tardaba 7 horas. Si se hubieran aplicado los mismos principios de la Ley de Moore a la industria de la aviación comercial de la misma forma que se han aplicado a la industria de los semiconductores desde 1978, ese vuelo habría costado cerca de un centavo de dólar y habría tardado menos de 1 segundo en realizarse.
Hoy habia 2 visitantes (2 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Noticias e Informacion
Noticias
Mi CUMPLEAÑOS
UN CUARTO DE SIGLO
SE DICE FACIL PERO HAN SIDO MUY DIFICILES Y QUE QUEDAN EN EL RECUERDO LOS 23 - 24 SON UNA PARTE IMPORTANTE DE MI VIDA EN DONDE DESCUBRI MUCHAS COSAS DE MI SER Y DE MI VIDA; ESOS RECUERDOS SIMPRE SE QUEDAN EN EL CORAZON Y NUNCA LOS SACARE.
JAL. ESTARAS AHI POR SIEMPRE
NUNCA TE OLVIDARE
GABRIEL MTZ MENDOZA
EL TIMPO SEGUIRA PASANDO y YO AQUI ESTARE.
Noticias 2
Sony, la japonesa de artículos electrónicos, dijo el lunes que había creado una cabeza óptica que puede grabar y reproducir discos de nueva generación "blu-ray", al igual que los existentes DVDs y discos compactos.
NEC anunció en diciembre que había creado la primera cabeza óptica que combina un láser rojo -que lee y escribe la actual generación de discos DVD- y un láser azul, que lo hace en los discos de próxima generación.
NEC dijo que planeaba lanzar un producto comercial en 2005. Sony comenzó a vender el primer grabador de DVD de alta definición que utiliza tecnología láser azul en el 2003.
Se espera que la proliferación de televisores de alta definición dispare la demanda de vídeos que usen láser azul, ya que la capacidad de grabación de los DVD de próxima generación es casi cuatro veces superior de los discos existentes.
Sony es parte de un consorcio que incluye algunos de los mayores fabricantes de equipos electrónicos de consumo, como Philips y Matsushita Electric Industrial, que fabrica los productos Panasonic, que promueven la tecnología denominada 'blu-ray'.
Por otro lado, NEC y Toshiba apoyan un estándar rival denominado HD-DVD, que obtuvo el respaldo del DVD Forum, una asociación de la industria de algunas de las 220 compañías y medios de electrónica.