Tecnologias de Información
  El ciclo FETCH
 

Ciclo fetch. (Ciclo de instrucción)

 Definición. Conjunto de acciones que se llevan a cabo en la realización de una instrucción. Se compone de las dos siguientes fases:

 Fase de búsqueda. En esta fase se transfiere la instrucción que corresponde ejecutar desde la memoria central a la unidad de control.

 Fase de ejecución. Consiste en la realización de todas las acciones que conlleva la propia instrucción.

 

 Tipos de instrucciones.

 Las instrucciones de acuerdo a su función se clasifican en:

 ·         Instrucciones de cálculo (aritmético y lógico).

·         Instrucciones de transferencia de datos.

·         Instrucciones de ruptura de secuencia.

 De acuerdo a su formato y número de operandos se clasifican en:

 ·         Instrucciones de tres operandos.

·         Instrucciones de dos operandos.

·         Instrucciones de un operando.

·         Instrucciones sin operandos.

 
Instrucciones de tres operandos.


También denominadas instrucciones de tres direcciones. Constan en primer lugar del código de operación al que siguen tres operandos, de los cuales, los dos primeros son las direcciones de los argumentos que hay que operar y el tercero es la dirección donde se depositará el resultado.

 

                                               Registro de instrucción

Código de             operación

Operando 1

Operando 2

Operando 3

 

Instrucciones de dos operandos.

Contiene el código de operación y dos operandos, de los cuales uno de ellos actúa, además, como receptor del resultado de la operación.

 

                                              Registro de instrucción

Código de operación

Operando 1

Operando 2

 

 

Instrucciones de un operando.

 Se utiliza en computadoras cuya arquitectura funciona con filosofía de acumulador.

El acumulador contiene previamente el primer argumento de la operación, el segundo es el contenido en la propia instrucción, y después de ser operado ambos, el resultado queda depositado de nuevo en el acumulador.

Métodos de direccionamiento.

 El método de direccionamiento de una instrucción es el modo que se utiliza en la misma para indicar la posición de memoria en que está situado el dato o datos que constituyen los operandos que intervienen en la instrucción. Los principales métodos son:


·        Direccionamiento inmediato.

·         Direccionamiento directo.

·         Direccionamiento indirecto.

·         Direccionamiento relativo.

 

Direccionamiento inmediato. En este método el dato que hay que utilizar forma parte de la propia instrucción, no siendo necesario ningún acceso a memoria para la realización de la misma.


Direccionamiento directo. En este caso la instrucción contiene la dirección de la memoria donde se encuentra almacenado el dato. Esto hace necesario un acceso a la memoria para trasladar el dato hasta la unidad aritmético-lógica.


                                                                              Direccionamiento indirecto. Aquí la dirección contenida en la instrucción no es la del dato implicado sino la de una posición de memoria que contiene la dirección de ese dato. Esta posición se denomina dirección intermedia e implica en las instrucciones que utilizan este método de direccionamiento la necesidad de un ciclo de memoria mas para acceder al dato.


 Direccionamiento relativo. En él, la dirección de memoria donde se encuentra el dato, se consigue sumando la dirección contenida en la propia instrucción con una magnitud fija contenida en un registro especial. De esta manera se posibilita el acceso a un conjunto de posiciones determinadas, normalmente consecutivas, a partir de una posición considerada como posición de referencia.


 
  Hoy habia 30 visitantes (39 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Gracias por Visitar esta Pagina Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis